Archivo de la etiqueta: China

«Transformaciones del arte chino».Interesante y vistosa exposición plástica en el Centre d’ Art Santa Mónica de Barcelona.

Estándar

miércoles, 10 de julio de 2013

«Transformaciones del arte chino».Interesante y vistosa exposición plástica en el Centre d’ Art Santa Mónica de Barcelona.

 

 

 
 


De convento a sala de exposiciones declarada como monumento histórico-artístico de interés nacional. Esa es la historia del Arts Santa Mònica, uno de los centros culturales más importantes de Barcelona. Helio Piñón y Albert Viaplana son los arquitectos que se encargaron de restaurar el edificio que a día de hoy acoge el centro.
Ahora este centro acoge gran variedad de actividades y aloja grandes exposiciones artísticas. El horario de acceso es de martes a viernes de 11:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 14:00h y de 16:00h a 20:00h. La entrada es gratuita.
Desde que abrió sus puertas en 1988 con una exposición sobre surrealismo, el Arts Santa Mònica ha vivido diferentes etapas. Como si fuera una especie de Ave Fénix cultural, ha ido renaciendo desde sus orígenes como centro de arte, convertido en centro de arte catalán (1995); en centro de producción artística contemporánea (2003); en centro de ciencia, arte y comunicación (2009). Y a partir de octubre, con nueva imagen que lo identificará y posiblemente denominación, en su quinta etapa, como centro de creatividad, con la misión de conectar creadores, sociedad e industria, de artes visuales, pero también de arquitectura, diseño, música, gastronomía o artes escénicas.
Nada de exposiciones históricas de mirada al pasado. Tampoco de artistas consagrados “cuyo lugar de exposición es el Macba”. El nuevo Santa Mònica solo acogerá “exposiciones arriesgadas” de creadores emergentes, cursos, y talleres. “A partir de ahora será un centro de acogida, explicación y puesta en relieve de la realidad creativa de Cataluña”, ha dicho Mascarell.
 

http://kedin.es/barcelona/donde-ir/ocio-y-cultura-centros-culturales-centro-dart-santa-monica-en-barcelona.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/06/04/catalunya/1370377199_612279.html

El Aeropuerto de Sabadell,las escuelas de aviación,y el «Aeroclub Barcelona-Sabadell».

Estándar

El Aeropuerto de Sabadell,de la la red de AENA,pertenece al Estado.Es de los más antiguos de España.Es pequeño,diversificado en sus actividades de navegación deportiva,aerotaxis,helicópteros etc.Tiene además un buen número de escuelas de pilotos,tanto de aviones como de helicópteros,y de formación de azafatas,y de personal auxiliar de tierra etc.Pasearse por sus instalaciones,semeja hacerlo por un campus de una universidad anglosajona.Se oye muchísimo el inglés,entre el profesorado y los alumnos de las diferentes escuelas. Aunque yo no les he visto el día de mi visita,me dicen que hay muchísimos ciudadanos chinos matriculados en los cursos de piloto comercial.

La crisis y los conflictos laborales también han alcanzado a sus instalaciones.Trabajadores de la compañía «TopFly»,se encuentran en huelga hasta final del mes de enero.La reivindicación es salarial,pues llevan varios meses sin cobrar.

Las instalaciones del aeropuerto están siendo ampliadas con la construcción de una nueva torre de control y demás instalaciones de AENA.

Resulta especialmente gratificante la zona de cafetería,restaurante y terraza del «Aeroclub Barcelona-Sabadell» donde se disfruta además de una posición muy privilegiada para observar despegues y aterrizajes de todo tipo de aeronaves.

El aeropuerto tiene un pasado glorioso ,fue pionero,como he dicho,de la navegación española con el de «Cuatro Vientos» en Madrid.Durante la guerra civil cobró gran importancia, pues aquí se montaron la mayor parte de aviones (bajo supervisión soviética) que lucharon en el bando de la República.Testigo de aquella época es el refugio anti-aéreo que todavía existe y que puede visitarse.Durante un buen número de años, acogió un próspero negocio de cría de champiñones.Las champiñoneras y esos túneles de buena factura y extensión hacen muy buenas migas.

El aeropuerto no ha estado,ni está,exento de polémicas,la vecina población de Sant Quirze del Vallés (que por cierto, en el régimen de Franco se llamaba San Quirico de Tarrasa) ha crecido mucho en los últimos treinta años y ha «descubierto» que un aeropuerto es una molestia y un peligro.

El Aeropuerto de Sabadell no ha podido desde hace años ampliar significativamente la longitud y número de su pista,por la construcción en el tardofranquismo de un barrio enteramente formado por altos bloques prefabricados.Se encuentra al sur y supone una barrera insalvable.Dicho barrio llamado pomposamente en su inaguración «Ciudad Badia» (actualmente el municipio de Badía del Vallés),acogió a buena parte de obreros de las poblaciones limítrofes ,solucionó un problema de vivienda ,pero hipotecó para siempre la posibilidad de ampliación.No puede por tanto ser aeropuerto comercial o regional,no puede emular a sus «iguales» de Girona-Costa Brava , Reus o LLeida-Alguaire.Siendo ,como es, mucho más antiguo que todos ellos.

El «festival del aire» ,es una fiesta que anualmente congrega a muchos aficionados a la aviación deportiva y hermana, aún más si cabe ,a Sabadell con Barcelona.

 

Pu Yi.Las vidas del último Emperador de China.

Estándar

RadioFrom Emperor to Citizen: The Autobiography of Aisin-Gioro Pu Yi
En el Blog,un post dedicado otra vez a una persona que vivió «varias vidas».Elegido,tras un complot familiar,como Emperador del Imperio del Medio .Fue brevemente el último Emperador de China.De la étnia manchú como sus antepasados de la dinastía Quing.Vivió los periodos de regencia y después de ser depuesto ,unos años más,infancia y juventud dentro de la Ciudad Prohibida,que a su vez se encontraba dentro de la Ciudad Manchú ,en Pekín.Fue durante todo ese tiempo prisionero de la corte,los eunucos y demás parientes,servidores y funcionarios imperiales.Vivió en una verdadera «jaula de oro»,posteriormente conoce la realidad del exilio en Tientsin.Fue convencido por japoneses y el «partido monárquico manchú»,para retornar al poder en la provincia del nordeste (Manchuria) ,conquistada militarmente por Japón.Sirvió leal e ingenuamente como soberano títere,de un «estado fantasma».Pasó por periodos de detención,arrestos, encarcelamiento,campo de concentración y de reeducación.Pasó al final a vivir plácidamente el resto de su vida,él que había conocido una sociedad profundamente jerarquizada y estamental,en la igualitaria República Popular de China de Mao. Las fuentes documentales más atractivas son su propia autobiografía «From Emperor to Citizen»,»Yo fui el último emperador de  China»,o «Pu-Yi el último Emperador» ,y el libro de su instructor o maestro occidental ,el profesor inglés Johnston : «Twilight in the Forbidden City»,»Crepúsculo en la Ciudad Prohibida» .La película de Bernardo Bertolucci «Last Emperor», «El último emperador»,rodada en 1987 en localizaciones reales,constituyó un hito ,y dió a esta historia,hasta entonces poco conocida, fama mundial.
Puyi o Pu-yi o Xuantong, Mo Ti o Hsuan Teh) Último emperador de China, perteneciente a la dinastía Manchú (Pekín, 1906-1967),cuando China era dominada por las potencias  extranjeras,y el ascenso del Imperio del Japón era imparable.Era sobrino del emperador Kuang-su, al que sucedió en el Trono en 1908, cuando Pu-yi contaba sólo dos años; había sido designado sucesor por la emperatriz viuda Ts’eu-hi (o Cixi) precisamente por su corta edad, que le permitiría a ella ejercer el poder real. Sin embargo, Ts’eu-hi murió en aquel mismo año y pasó a ejercer la regencia el padre de Pu-yi, Tch’uen.
Éste, vinculado al partido tradicionalista, detuvo el proceso de reformas que habían iniciado sus antecesores. El inmovilismo imperial acrecentó el descontento y permitió el triunfo de la revolución nacionalista encabezada por Sun Yat-sen, que proclamó la República en 1911 y forzó la abdicación de Pu-yi en 1912. No obstante, se le permitió seguir viviendo en Pekín, en la residencia tradicional de la corte imperial, la Ciudad Prohibida.Los manchúes esperaban restaurar a Pu Yi en su trono, y deseaban que tuviera trato con las potencias occidentales que pudieran ayudarlos a lograr su objetivo.
En 1917, durante el periodo de anarquía y de luchas civiles entre los señores de la guerra, un partido monárquico restableció a Pu-yi en el Trono por el breve espacio de doce días. En 1924 tuvo que escapar de los señores de la guerra y se refugió en la colonia japonesa de Tientsín. Cuando los japoneses invadieron la región china de Manchuria en 1931, crearon sobre aquel territorio el Estado títere del Manchukúo, a la cabeza del cual pusieron a Pu-yi como jefe de Estado (1932) y más tarde emperador (1934). Su poder era ilusorio, si bien pretendió en algún momento obtener de los japoneses una cierta autonomía política.
Tras la invasión soviética de Manchuria en agosto de 1945. Pu-Yi voló a la URSS ,y fue mantenido bajo arresto domiciliario hasta el final de la guerra.Testificó en algunos juicios contra los japoneses.A su regreso a China en 1950,fue apresado durante nueve años.Fue reeducado en las doctrinas de la República Popular de Mao y se casó,algo insólito hasta entonces con una mujer de etnia Han ,china ,no manchú.Testificó en algunos juicios contra los japoneses,miembro del partido comunista en 1962.Su trabajo como jardinero de un jardín público (El Jardín Botánico) en Pekín le duraría hasta 1963 .Después trabajó como archivero de la Biblioteca Nacional de la misma capital hasta su muerte en 1967.

La coronación,en la magistral película de Bertolucci:

http://www.youtube.com/watch?v=voul-mV6SAg&feature=related

La magistral música de la BSO ,de Riuychi Sakamoto y David Byrne:

http://www.youtube.com/watch?v=1r2a0WsBjSc&feature=related

Su palacio en Manchukúo,Manchuria:

http://www.youtube.com/watch?v=rOBMF8m7G0A

Sus días como jardinero de un parque público en Pekín:

http://www.youtube.com/watch?v=lEGxtDzsopk&feature=related

La crítica a la película de Bertolucci:
La enjundia y dificultad de “El último emperador” tuvo mucho que ver con que durante esta década apenas dedicara Bertolucci su tiempo a esta última película, al margen de alguna incursión en el documental político y colaboraciones dispersas.
Mark Peploe y él mismo afrontaron la escritura del guión de “El último emperador” tomando como punto de partida la autobiografía de Aisin Gioro Pu Yi, en quien se basa la película, titulada “De Emperador a ciudadano”, un texto denso, lleno de recuerdos en el que el último de los emperadores de China recuerda su breve reinado y por tanto residencia en la llamada “ciudad prohibida” hasta sus penalidades bajo la invasión japonesa y su silencioso final como campesino en la República Popular China.
Peploe y Bertolucci buscan el equilibrio entre lo personal, los avatares de Pu Yi, y el testimonio histórico, entre el intimismo y la monumentalidad épica que requería tan singular historia.
Un alto porcentaje del peso de “El último emperador” recae en los actores, sin olvidar la existencia de un guión redondo, una ambientación en la que no se escatimaron recursos de ningún tipo y una banda sonora de extrema singularidad, obra de Ryuichi Sakamoto.
Pu Yi es John Lone, un actor de Hong Kong relativamente conocido por su brillante participación en el “Manhattan Sur” de Michael Cimino y magníficamente arropado por Peter O’Toole y Joan Chen, una actriz nacida en Shanghai y rostro fácilmente reconocible a mediados de los 80 por sus repetidas apariciones en series de televisión.
Lo demás es espectacularidad, buenos diálogos, sentido crítico de la Historia, rigor…

Hay una versión de Crepúsculo en la Ciudad Prohibida:

http://www.youtube.com/watch?v=NHCEqmaLlQs

http://en.wikipedia.org/wiki/Twilight_in_the_Forbidden_City
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Twilight_in_the_Forbidden_City
http://es.wikipedia.org/wiki/Puyi
http://abcblogs.abc.es/trasunbiombochino/2009/9/24/pu-yi-prisionero-la-ciudad-prohibida
http://www.tudiscovery.com/guia_china/china_personajes/china_pu_yi/index.shtml
http://www.exordio.com/1939-1945/personajes/KangTe.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/puyi.htm
http://www.encyclopedia.com/topic/Pu_Yi.aspx
http://www.canaltcm.com/peliculas/el-ultimo-emperador
http://es.wikipedia.org/wiki/El_%C3%BAltimo_emperador

El reino de Shangri-La.La utopía de la eterna juventud y felicidad.Un mito budista recreado por James Hilton y Frank Capra..

Estándar

En el Blog,una mirada a un relato que ha hecho soñar a varias generaciones.Es tema de una  novela pero ,se convirtió en película,se ha reivindicado de muchas maneras,ha tenido muchas interpretaciones y sirve de nombre a multitud de lugares,fincas y hoteles. Parece que China también se lo ha apropiado…
Shangri-La es un lugar ficticio descrito en la novela de 1933 «Horizontes Perdidos» escrita por el británico James Hilton (1900-1954) . En el libro, «Shangri-La» es un valle místico y armónico, suavemente guiado desde una lamasería, encerrado en el extremo occidental de las montañas de Kunlun. Shangri-La se ha convertido en sinónimo de cualquier paraíso terrenal, pero sobre todo una utopía mítica del Himalaya – una tierra de felicidad permanente, aislada del mundo exterior. En la novela «Horizontes Perdidos», las personas que viven en Shangri-La son casi inmortales, que viven años más allá del período de vida normal y sólo muy lentamente, el envejecimiento en su apariencia. La palabra evoca también la imagen de exotismo de Oriente. En las antiguas escrituras tibetanas, la existencia de siete lugares se menciona como Nghe-Beyul Khimpalung. Uno de esos lugares se menciona que se encuentra en algún lugar de la región de Makalu-Barun.



Su novela inspiró a la sociedad de su tiempo y dio origen al mito: soñadores, aventureros y exploradores intentaron hallar ese paraíso perdido. La onda orientalista de Occidente se ha inspirado en él y el nombre «Shangri-La» bautiza no sólo a agrupaciones musicales o teosóficas sino numerosos lugares de descanso en Asia y aún en América. (De hecho, Shangri-La fue el primer nombre de la sede de descanso presidencial estadounidense en Camp David, ubicada entre colinas. Se lo puso su primer ilustre hospedado, el presidente Franklin Delano Roosevelt.)
Cuenta un viejo mito, muy bien llevado al cine por Frank Capra en su pelicula Horizontes perdidos, a su vez basada en la novela de James Hilton, quien se inspiró en las publicaciones del botánico Joseph F. Rock sobre el reino lamaísta de Muli y las costumbres de los Naxi de Lijiang, a cerca del paraiso de Sangrila.
Dice este viejo mito que existe, en un lugar indeterminado del Himalaya, un valle donde la gente vive en paz y armonía, felices y en eterna juventud. Un paraiso de abundancia y paz. En la pelicula de Frank Capra, por un accidente aereo llegan hasta alli cuatro occidentales que gozan de las tierras y los encantos del paraiso hasta que deciden abandonarlo, entonces recuperan la velocidad del tiempo exterior y, antes de perder de vista las montañas, envejecen y mueren.
El mito de Shangri-Lá viene de tiempo, porque nos podriamos extender hacia atras y hablar de mitos mas antiguos, como Shambhala, la fuente de la sabiduría eterna de los antiguos budistas, o la Kalapa hindú, donde se alojan los inmortales en el Himalaya.
El de Buthan.Se parece… 

La versión musical de 1973: 


http://www.youtube.com/watch?v=sew4NUQ-VkI&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=YllDN1U0l_s&feature=related
La canción principal interpretada por Burt Bacharach :


la BSO :http://www.4shared.com/get/jpNLksNH/Lost_Horizon_-_Soundtrack_-_Bu.html
Y el 2010 será un videojuego de acción:

EL SHANGRI-LA DE JAMES HILTON 

Como esos espejismos que en el desierto siempre están unos pasos delante pero el viajero sediento nunca alcanza, Shangri-La es un mundo escondido al cual parece imposible acceder. La antigua creencia budista dice así: Para llegar, no es preciso contar con un mapa o guías avezados, sólo es necesario estar preparado íntimamente. Entonces, lo inefable aparecerá ante la vista en todo su esplendor. ¿Es Shangri-La el paraiso perdido donde habitan hombres perfectos, la Kalapa de los hindúes? ¿Es el valle oculto de Kun Lun donde, según los chinos, viven seres inmortales? ¿Es la Tierra de las Aguas Blancas, la Bielovodye rusa, aquella de los santos ermitaños de gran sabiduría? ¿O es Chang Shambhala, el lugar sagrado de los budistas donde se encuentra la fuente de la eterna sabiduría? Es todos y no es ninguno. Como los espejismos, está y no está. Sólo espera al peregrino de corazón límpido y espíritu abierto para ofrendarle sus misterios.
En su novela Horizontes Perdidos, el escritor inglés James Hilton construyó un mundo ideal, al que llamó Shangri-La (un nombre de su invención convertido al poco tiempo en sinónimo de lugar edónico). Estaba poblado por un grupo de elegidos provenientes de distintas partes del mundo y eran gobernados por un Dalai Lama muy especial: el misionero católico Francois Perrault, de la orden de los Capuchinos, que había arribado al Tíbet en 1734 y seguía vivo hacia 1930, fecha en que transcurre la mayor parte de la novela. Hugh Conway, joven cónsul inglés en la India, llega con otros tres británicos hasta este oculto valle tibetano después de un accidentado viaje en avión.
Cuando Conway vio Shangri-La, se enfrentó con una extraña y casi irreal aparición: un grupo de coloridos pabellones se agrupaban en la ladera de la montaña. Era soberbio y exquisito. Una contenida emoción llevaba la mirada desde los leves techos azules hasta la tremenda mole gris de la roca. Más allá, lo rodeaban los picos y pendientes nevados del Karakal.
En el antiguo monasterio budista, Conway y sus compañeros de viaje encuentran un lugar donde la reducida comunidad de lamas intenta conservar los tesoros de la civilización, amenazados por la violencia de una época en que el hombre, al regocijarse con la técnica del homicidio derramará una rabia tan ardiente sobre el mundo que toda cosa preciosa estará en peligro. El mundo que acababa de salir de la Primera Guerra Mundial y advertía la cercanía de nuevas tragedias que se trasluce en las páginas de Horizontes Perdidos, donde el idílico universo tibetano que construye Hilton no es una promesa de futuro, un rescate del pasado ideal, del paraíso perdido por la civilizaciín de la máquina.
Cuando Hilton ubica a su mítica Shangri-La en el Tíbet, los lectores occidentales de su novela fueron fascinados por ese mundo misterioso que desde antiguo había atrapado el interés de misiones y expedicionarios. Desde los principios del siglo XVI, los jesuitas intentaron llegar a esas altas mesetas cercanas del Himalaya donde se creía existía una antigua comunidad de primitivos cristianos.
Cuando finalmente el padre Antonio de Andrade logra atravesar mil obstáculos y acceder al prohibido reino de Guge, se encontró con los lamas, monjes budistas de muy extrañas y crueles costumbres: entre ellas, el asesinato deliberado de numerosos campesinos elegidos al azar, ceremonia que se cumplía una vez por año y mediante la cual los muertos alcanzaban la eterna felicidad. Asimismo, sorprendió a los misioneros europeos el hábito de los lamas de adornar sus vestidos con huesos humanos. A lo largo de los siglos siguientes, los jesuitas enviaron numerosas misiones al Tíbet para ser finalmente reemplazados, según orden papal, por la orden de los Capuchinos.
A principios del siglo XX, la escritora francesa Alexandra David-Nöel, gran conocedora de la religión budista, recorrió caminos escarpados y enfrentó lluvia, barro, nieve, granizo y la hostilidad de tibetanos, chinos e ingleses hasta llegar a las lamaserías. Libros suyos como Magia y misterio en el Tíbet contribuyeron a alimentar en Occidente la imagen legendaria de un país inaccesible y misterioso. A través de sus obras se difundió la capacidad de los monjes tibetanos para entrar en profundos trances, levitar y dominar las sensaciones corporales, como también la creencia de que podían predecir el porvenir, virtudes que Hilton atribuye a los lamas de Shangri-La.
En uno de sus relatos, David-Nöel describe cómo un lama se eleva en el aire en forma que parecía sobrenatural: Pude ver su rostro impasible, perfectamente tranquilo, con los ojos abiertos y la mirada fija en algún lugar muy elevado. El hombre no corría, parecía elevarse del suelo y avanzaba a saltos. Sus pasos tenían la regularidad de un péndulo. 

http://www.divxonline.info/pelicula/6564/Horizontes-perdidos-1937/http:

Hay un «remake » de la película de Capra,de 1973 ,dirigido por Charles Jarrot.
Huyendo en avión de una revolución en un país asiático, un grupo de ingleses y americanos se estrellan en las inexploradas montañas del Himalaya, donde unos monjes tibetanos los rescatan y los llevan a la utópica Shangri-La, una sociedad perfecta.Buen remake del clásico homónimo dirigido por Frank Capra. Esta nueva versión es a colores y, a diferencia del film de 1937, traslada la acción de la China de 1935 (cuando la inminente II Guerra Mundial aleteaba en el ambiente) a la imaginaria Baskula (en el sudeste asiático) de principios de los setentas (en plena Guerra Fría, con un apocalíptico holocausto atómico amenazando a la civilización).

A su estreno se criticó que se optara por convertir la cinta de Frank Capra en una película musical. Sin embargo, este film posee un encanto difícil de superar. En cierto modo, resulta algo injusto tratar de compararlo con su original, pues ambas cintas funcionan respecto a la mentalidad y época en que fueron estrenadas.
Respecto a esto último caben destacar,para sus entusiastas partidarios, las inolvidables canciones en las que, al igual que en el vestuario, se nota una clara influencia del movimiento hippie americano.De todas formas,no gustó la película a todos.Woody Allen dijo: «Si volviera a nacer, haría exactamente todo lo mismo que he hecho hasta hoy… excepto ver el musical Horizontes Perdidos«.Para sus detractores, basta con escuchar su banda sonora, incalificable. Un canto a la cursilería más rancia y desfasada, ya no solo inadecuada para un año como 1973, sino probablemente para cualquier época. Los temas pop, festivos y «alegres», traspasan con creces los límites del puro ridículo.  Por otra parte destaca el mensaje de esperanza de un posible mundo ideal, en un tiempo en que el planeta se hallaba dividido en dos bloques enemigos listos para destruir todo en una nueva Gran Guerra… que también podría ser la última.
Como dice uno de los personajes, refiriéndose a la existencia de Shangri-La: «Sí, lo creo. Y lo creo… porque deseo creerlo». Un mensaje tan válido hoy como en 1973.

http://il.youtube.com/watch?v=k_iBZiJOmpA

Fuentes:

http://www.unmundodecine.com/2009/10/horizontes-perdidos-pelicula-1937.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Horizontes_perdidos

Lobsang Rampa,de fontanero inglés a monje budista.Un escritor introductor del budismo en occidente.

Estándar


Animated Tibetan Prayer Wheel

En el Blog,el acercamiento a un hombre que vivió una vida llena de misterio y de controversia.Uno que se evadió de la realidad reinventándose y creando un personaje literario,con el que se identificó hasta fundirse plenamente en él.

Tuesday Lobsang Rampa fue el indiscutible introductor del budismo tibetano ante el gran público de Occidente, un nombre mítico entre los pioneros de la ‘invasión’ espiritual oriental que hoy vivimos. Supuestamente era un Lama tibetano que se hizo famoso mundialmente en 1956 cuando publicó ‘El Tercer Ojo’, un libro de extraordinario impacto que no ha dejado de ser reeditado desde entonces. Pero siempre se dudó de su autenticidad y las dudas fueron aumentando hasta su muerte en 1981. Hoy, la mayoría de los entendidos se inclina por reconocer que en realidad se trataba de un antiguo fontanero inglés,nacido en Plympton el 8 de abril de 1910, llamado Cyril Henry Hoskins que nunca había estado en los Himalayas y cuyo conocimiento del budismo tibetano era más bien escaso.
Cyril Hoskin un buen día cansado y aburrido de su vida y trabajo,decidió evadirse, se rapó el cráneo, se dejó crecer la barba y, vestido de chino bajo el nombre de Kuan Suo, comenzó a adivinar el futuro a cualquier ocioso deseoso de ser estafado. Además,se dedicó a escribir en revistas lo que quisieran publicarle. Así acabó escribiendo su primer libro “El tercer ojo”, que le daría con el tiempo fama y fortuna.Parece ser que, estando el manuscrito en la editorial, casualmente se encontraba de visita en Inglaterra el famoso explorador y atleta olímpico Heinrich Harrer . El mismo que retrata la película  «Siete años en el Tíbet». Película que se basa en el libro escrito por Harrer, quien pertenecía al equipo olímpico de alpinismo de la Alemania Nazi. Estando en la India en un proyecto de exploración al estallar la Segunda Guerra Mundial, fue retenido por los Británicos en la India, se escapó del campo de concentración huyendo precisamente al Tíbet, donde conoció en profundidad dicha cultura. El editor ingles Rupert Hurt, quien se encontraba entusiasmado con el libro de Rampa, conocía al explorador y le enseñó los manuscritos originales, éste inmediatamente se dió cuenta del fraude pues las nociones que Cyril-Rampa tenía del Lamaísmo estaba más cerca de los conceptos Hinduistas y el orientalismo muy en boga por esa época. Entre sorprendido e indignado Harrer solicitó una entrevista con Cyril-Rampa, la cual se llevaría a cabo en  Tibetano, Cyril-Rampa, naturalmente eludió la entrevista con innumerables excusas. Entre otras meteduras de pata, mencionó que al sufrir el golpe en la cabeza,  “había olvidado hablar en tibetano”. El encuentro jamás se llevó a cabo y el escándalo fue tal que la editora inglesa se negó a publicar el libro por el evidente fraude, sin embargo la editora en los Estados Unidos, obviamente más interesada en el negocio, decidió imprimirla, del éxito del libro hablan los 18 libros que le seguirían y que fueron publicados, a parte de las innumerables reediciones, tanto dentro como fuera del país.Eso no evitó que se le investigara,en el Reino Unido por medio de un detective,descubriendo así su verdadero origen, En 1981 Cyril-Rampa, a la edad de 70 años pasó a otro «plano existencial»,pues falleció, sin embargo su “obra” goza de rebosante salud.En la actualidad ,tanto en España como en otros lugares del mundo, en las librerías,especialmente en las de temática «esotérica», generalmente se encuentra todavía este tipo de literatura.Y ello es así,pues no son pocos los que aún defienden su memoria, los que mantienen que ‘el doctor Tuesday Lobsang Rampa era un auténtico Lama, nacido a principios de siglo en Tíbet, educado y entrenado en el monasterio-hospital Chakpori de Lhasa y en 1923 transladado a estudiar medicina a la universidad china de Chungking, que conoció a Chiang Kai Shek y que fué torturado por los japoneses como prisionero de guerra en la segunda guerra mundial’.Abrumado por las críticas,pero disfrutando del éxito de ventas,vivió en Irlanda,Uruguay,pasando finalmente a residir en Canadá,en Toronto fundó un Ashram y continuó publicando libros ,murió en Calgary el 25 de enero de 1981. En 1948 cambió su nombre legalmente por el de Carl Kuon Suo,y usó el de Martes (Tuesday) Lobsang Rampa «comercial o artísticamente».
Entre expertos y aficionados al budismo tibetano y al esoterismo oriental se da por hecho que este lama tibetano ni fue lama ni fue tibetano. El movimiento ‘Escéptico’ hace hincapié en sus ‘indiscutibles’ profesión de fontanero y nacionalidad inglesa,así como las lagunas,incongruencias y absurdos de su Tibet «inventado». La conocida revista dedicada a fenómenos extraños ‘Fortean Times’ en su num.63 de junio/julio de 1992 publicó un reportaje de Bob Rockard en portada caracterizándolo sin rodeos como un engaño, un ‘hoax’. El reportaje fue abundantemente reproducido en España por una revista del género. Pero curiosamente, ni los editores de ”FT’ ni la mismísima British Library conservan hoy ni un sólo ejemplar de aquel número.
Sus explicaciones ,después de su «exilio» del Reino Unido al Canada,tras las críticas recibidas:

http://www.youtube.com/watch?v=67DtFtudf4Y&feature=related

Se ha prestado a todo tipo de comentarios o explicaciones propias de «freaks»,por lo ridículas:

http://www.youtube.com/watch?v=R193Flae9dw

La fascinación por la tradición cultural tibetana.El «New Age» y demás:

http://www.youtube.com/watch?v=IsLQ0J15Ank&NR=1&feature=fvwp

http://www.youtube.com/watch?v=26At3q4VoXI&feature=related

Algunos extractos de «El Tercer Ojo»:

Allí descansamos dos días. Nos dolía la espalda del peso de nuestra impedimenta y parecía como si nos fuesen a estallar los pulmones por falta de aire. Después de aquel descanso, proseguimos la ascensión cruzando hondonadas y barrancos. Para pasar sobre algunos de éstos teníamos que arrojar ganchos que se clavaban en el hielo y a los que habíamos atado cuerdas con la esperanza de que no se soltaran. El que pasaba a la otra parte del precipicio ayudaba a los demás. A veces no podíamos clavar los ganchos y entonces uno de nosotros se ataba la cuerda a la cintura y oscilaba como un péndulo para pasar al otro lado y tender desde allí la cuerda. Esto lo hacíamos por turno, pues era una tarea muy difícil y peligrosa. Un monje murió. Se había elevado mucho por nuestra parte del precipicio y al dejarse balancear calculó mal el impulso y se estrelló contra el muro de enfrente con terrible fuerza, dejándose pedazos de la cara y del cerebro en las dentadas rocas. Rescatamos el cuerpo tirando de la cuerda, y le hicimos un funeral. No podíamos enterrar el cadáver porque sólo había por allí rocas; de modo que le dejamos expuesto al viento, a la lluvia y a las aves. El monje a quien tocaba el turno estaba muy nervioso y le sustituí yo. Tenía la convicción de que, con las predicciones que se habían hecho sobre mi porvenir, nada podría sucederme y mi fe quedó recompensada. A pesar de la predicción, me balanceé con mucha precaución y alcancé el borde del otro lado con la mayor suavidad posible. El corazón me latía como si fuera a estallar y por fin conseguí mi objetivo. Mis compañeros me siguieron uno por uno. 

En lo alto del precipicio descansamos un poco y nos hicimos té, aunque a semejante altitud no podía calentarnos el té. Algo menos cansados, volvimos a cargarnos con nuestros bultos y proseguimos hacia el corazón de esta terrible región. Pronto llegamos a una capa de hielo —quizás un glaciar— y nuestro avance se hizo aún más penoso. Carecíamos de botas claveteadas, de hachas para el hielo, así como de lo demás que suele constituir el equipo de un montañero; nuestro equipo consistía sólo de unas botas corrientes de fieltro, cuyas suelas estaban atadas con pelo de yak para que agarrasen mejor, y las cuerdas y ganchos imprescindibles.

Allí fue donde por primera vez vi un yeti. Estaba yo inclinado cogiendo hierbas medicinales cuando algo me hizo levantar la cabeza. A unos nueve metros de mí se hallaba el extraño ser del que tanto había oído hablar. Los padres tibetanos suelen asustar a sus niños cuando son traviesos, diciéndoles: «Si no eres bueno, te llevará un yeti.» Por fin, pensé, un yeti iba a llevarme con él. Y, la verdad, no me hacía gracia. Nos quedamos mirándonos fijamente, inmovilizados por el miedo, durante un tiempo que me pareció eterno. Me estaba señalando con una mano mientras emitía un curioso maullido. Me pareció notar que le faltaban los lóbulos frontales y que la frente la tenía aplastada a partir de las mismas cejas, muy pobladas e hirsutas. También la barbilla le retrocedía y tenía los dientes muy anchos y salientes. Sin embargo, la capacidad de su cráneo, con excepción de la frente, resultaba muy parecida a la del hombre moderno. Sus manos eran grandes, y también sus pies. Era patizambo y con los brazos mucho más largos de lo normal. Observé que el yeti andaba con la parte exterior de los pies, como los seres humanos. Los monos y animales semejantes no andan con las palmas de las manos y los pies. 

Seguramente debí de hacer algún movimiento brusco, quizás un brinco, cuando pude reaccionar, porque el yeti chilló de pronto, se volvió y se alejó dando saltos. Me pareció que daba los saltos con una sola pierna. Mi reacción fue también salir corriendo… en la dirección opuesta, claro está. Luego, cuando pude pensar con calma sobre aquel encuentro, llegué a la conclusión de que había batido el récord tibetano de sprint para altitudes superiores a siete mil metros. Luego vimos varios yetis a lo lejos. Se apresuraron a esconderse en cuanto nos divisaron y nosotros, por supuesto, no los perseguimos. El lama Mingyar Dondup nos dijo que estos yetis eran precedentes de la raza humana que habían tomado un camino diferente en la evolución y que sólo podían vivir en los sitios más recónditos. Con gran frecuencia hemos oído historias de yetis que han abandonado estas regiones para hacer incursiones cerca de los sitios habitados. Se habla también de yetis machos que han raptado a mujeres solitarias. Quizá sea éste el procedimiento que siguen para perpetuar su especie. Algunas monjas tibetanas nos lo han confirmado. Concretamente recuerdo que en un monasterio de monjas nos dijeron que una de ellas fue raptada por un yeti una noche en que se había alejado. Sin embargo, no es de mi competencia escribir sobre estas cosas. Sólo puedo decir que he visto yetis y crías de yetis, y también esqueletos de estos seres casi fabulosos.

Algunas personas han puesto en duda lo que he contado sobre los yetis. Incluso se han escrito libros sobre ellos; pero sus autores reconocen que no han visto ni uno. Yo, en cambio, los he visto. Hace años se reían de Marconi cuando aseguró que iba a enviar un mensaje por radio a través del Atlántico. Los sabios occidentales dictaminaron solemnemente que el hombre no podría viajar a más de setenta y cinco kilómetros por hora, ya que pasada esa velocidad morirían por la presión del aire; y cuando se decía que existían unos peces que eran «fósiles vivientes», se consideraba esto una patraña. Ahora los hombres de ciencia los han visto, los han capturado y disecado. Y si el hombre occidental se sale con la suya, nuestros pobres yetis serán también capturados, disecados, conservados en alcohol. Creemos que los yetis se han refugiado en estas zonas montañosas y que en el resto del mundo se ha extinguido su especie. Cuando se ve uno de ellos por primera vez produce una impresión de terror. La segunda vez se siente compasión por estas criaturas de una época antiquísima que están condenados a desaparecer por las exigencias de la vida moderna.

Sus diecinueve libros se pueden descargar ,en Castellano,y en diversos formatos de aquí:

http://www.lobsangrampa.org/espana/investigar.html

http://betocammpos.over-blog.com/article-lobsang-rampa-la-increible-historia-53370846.html
http://www.karenmutton.com/rampa/sheelagh.htm
http://grupoelron.org/quienes/lobsangrampa.htm
http://upasika.com/lobsangrampa.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lobsang_Rampa
http://hunnapuh.blogcindario.com/2005/07/00222-lobsang-rampa-y-el-tercer-ojo.html
http://www.lobsangrampa.org/francais/index.html
http://www.lobsangrampa.org/espana/index.html
http://www.karenmutton.com/rampa/sheelagh.htm

Enlaces a sites muy críticos con la figura y obra de T. L.R.

El Tercer Ojo en el Museo de Fraudes
Dr. Tuesday Lobsang Rampa
http://mypage.uniserve.ca/~dharris/Rampa/rampa.htm
Extractos de la sabiduría de T. Lobsang Rampa
http://www.galactic-server.com/rampa/#english
Tuesday Lobsang Rampa ¿Sabio tibetano o impostor?
http://www.geocities.com/hgc_/naflat/hgc/esp/lobsangrampa.htm
Tíbet ficticio: El origen y la persistencia del Rampaismo
http://www.serendipity.li/baba/rampa.html
Friendly Feudalism: The Tibet Myth
http://www.swans.com/library/art9/mparen01.html

Dr. Tuesday Lobsang Rampa
http://mypage.uniserve.ca/~dharris/Rampa/rampa.htm
El Tercer Ojo en el Museo de Fraudes
http://www.museumofhoaxes.com/thirdeye.html
Extractos de la sabiduría de T. Lobsang Rampa
http://www.galactic-server.com/rampa/#english
Tuesday Lobsang Rampa ¿Sabio tibetano o impostor?
http://www.geocities.com/hgc_/naflat/hgc/esp/lobsangrampa.htm
Tíbet ficticio: El origen y la persistencia del Rampaismo
http://www.serendipity.li/baba/rampa.html
Lama Yeshe http://www.lamayeshe.com/
Tíbet, nodo oficial http://www.tibet.com/
Historia del Tíbet, en el nodo oficial http://www.tibet.com/DL/
Nodo oficial del Dalaï Lama http://www.dalailama.com/