Archivo de la categoría: EEUU

Maestros impresionistas de la colección Clark en Caixaforum de Barcelona.

Estándar

La exposición reúne 73 obras de Pierre Auguste Renoir, Claude Monet, Edgar Degas, Edouard Manet y Camille Pissarro, entre otros, y Barcelona constituye la única parada en España de una gira internacional que la llevará también a América y Asia. 


Las obras se centran en la «encrucijada en la historia del arte» que supuso el impresionismo francés, y constituyen una colección de obras maestras de finales del siglo XIX y principios del XX, cubriendo además el abanico de estilos y tendencias de un periodo dinámico. 

La muestra refleja los gustos personales de Sterling y Francine Clark, autores de la exposición que durante cinco años reunieron una de las mayores colecciones impresionistas del mundo. 

La exposición ha sido organizada por el Sterling and Francine Clark Art Institute, coincidiendo con la ampliación de su sede, y ha sido producida por la Obra Social La Caixa y comisariada por Richard Rand.Fuente :http://www.larazon.es/noticia/7038-los-maestros-impresionistas-de-la-coleccion-clark-recalan-en-barcelona

Pocos meses después del éxito de la exposición de Picasso-Degas en el Museo Picasso, la colección Sterling and Francine Clark Art Institute vuelve a viajar a Barcelona para instalarse en Caixaforum con una selección de 72 pinturas de grandes maestros del Impresionismo.De nuevo podemos observar la belleza de «Bailarinas en clase» de Degas, aunque en esta ocasión lo vemos junto a «Antes de la carrera», «Retrato de hombre» y «Autorretrato», todos ellos también de Degas. Bajo el subtítulo de «Maestros franceses», se cubre un amplio abanico de estilos y tendencias y acoge piezas como «Granja en Las Landas», de Rousseau; «Acantilados de Étretat», de Monet; «Palacio Ducal de Venecia», de Renoir; o «Muchacha cristiana», de Gaugain, entre otros. La muestra podrá visitarse hasta el próximo 12 de febrero.Fuente : http://www.abc.es/20111117/cultura/abcp-coleccion-clark-regresa-barcelona-20111117.html


Manet, Monet, Renoir, Degas y todo el esplendor del París del comienzo del siglo XX llegan a Caixaforum a través del Sterling and Francince Clark Arte Institute

La exposición reúne un conjunto excepcional de pintura francesa del siglo XIX y comienzos del XX, procedente de la colección de Sterling and Francine Clark.

Sterling Clark reunió la mayor parte de su colección en París, en los primeros años de la década del siglo XX, por el placer de estar rodeado de las grandes creaciones de su tiempo. Concibió su colección a escala doméstica: las obras formaban parte del entorno cotidiano y se distribuían por la casa siguiendo las preferencias del coleccionista, que combinaba piezas de diferentes periodos y estilos. Clark buscaba la continuidad entre las creaciones del pasado y del presente, desde una perspectiva que hoy podemos sentir como muy cercana.

Las obras que adquirió, principalmente de la primera etapa del impresionismo, convivían con los antiguos maestros y también con la pintura inmediatamente anterior, sin rupturas. En la muestra, encontramos a los pintores realistas de la escuela de Barbizon –Corot, Millet, Rousseau– junto con los grandes maestros del impresionismo: Sisley, Pissarro, Manet, Monet, Degas y, sobre todo, Renoir, que fue el primer impresionista de la colección Clark.Fuente : http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/impresionistas_es.html

Sterling Clark convirtió su pasión personal en un patrimonio colectivo y en 1955 creó su propio museo en Williamstown, en el estado de Massachusetts. La exposición revive el esplendor del novecientos –cuando París era la capital de la pintura– y nos acerca a algunos de sus artistas más destacados, como Renoir, que tiene una presencia muy importante en la colección Clark y en esta exposición.

Exposición organizada por Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts y producida por la Fundación «la Caixa».

 

La colección de Clark 
Sterling y Francine Clark adquirieron la mayor parte de las pinturas que forman la base de la colección del Clark. Desde la década de 1910 hasta la década de 1950, los Clark reunieron una impresionante colección de pinturas europeas y americanas, la escultura y dibujos, así como la plata británica y porcelana europea. Clark es el más conocido por su colección de pinturas impresionistas franceses, entre ellos más de 30 obras de Pierre-Auguste Renoir, que toman su lugar dentro de un conjunto más amplio de las obras maestras que datan desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX. Aunque la colección ha crecido mucho desde la apertura de la Clark en 1955, incluyendo una creciente colección de fotografía antigua, el alcance y la naturaleza sigue representando el gusto y los intereses de los fundadores. 

La Sterling y Francine Clark Art Institute 
Clark es uno de los pocos museos de arte más importantes que también sirve como un centro de referencia internacional para la investigación y la erudición. El Clark presenta los programas públicos y la educación y la organización de exposiciones innovadoras que promuevan nuevas becas, y sus programas de investigación y académicas incluyen un programa de becas y conferencias internacionales. Sus 140 acres en el Berkshires del Oeste de Massachusetts incluye Stone Hill Center, diseñado por Tadao Ando e inaugurado en 2008, donde se encuentran las galerías, salas de reuniones y salón de clases, y el Centro de Arte Williamstown conservación.Clark, junto con el Williams College, sobre todo de Estados Unidos universidad de artes liberales, uno de los patrocinadores más importantes del país los programas de maestría en historia del arte.

La colección Clark es conocido por una extraordinaria colección de pinturas impresionistas francesas, que tienen su lugar dentro de un conjunto más amplio de las obras maestras que datan desde el Renacimiento hasta finales del siglo 19. El Clark continúa acumulándose en los campos de la pintura, escultura, grabados, dibujos y fotografías, así como las artes decorativas incluyendo nuevas adiciones a su ya extensa colección de plata británicos y estadounidenses. Una serie regular de exposiciones de préstamos institucionales se ofrecen cada año y el compromiso de Clark a la educación pública se centra en las conversaciones galería para niños y adultos, e incluyen clases de estudio de arte, festivales al aire libre de la familia, y conferencias relacionadas con la colección y exposiciones.Los programas de artes escénicas que van desde conciertos de bandas al aire libre para la música popular y el mundo de los espectáculos mejor cámara se ofrecen durante todo el año, así como ciclos de cine, visitas guiadas especiales, y mucho más.

Clark se encuentra en el 225 South Street en Williamstown, Massachusetts. Las galerías están abiertas todos los días en julio y agosto (de martes a domingo de septiembre a junio) de 10:00 am a 5:00 pm. La entrada es gratuita noviembre a mayo. La entrada es gratuita. Para más información, llame al 413 458 2303 o visite clarkart.edu.

 

 

 

 

 

 

 

 

…….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Embrujos de Granada.La Alhambra y el Generalife.Primera parte.

Estándar

En la Historia de España ocho siglos no son todo ,pero son mucho.La presencia árabe y musulmana en nuestro país duró efectivamente no menos de ochocientos años.Al-Andalus produjo una sociedad,cultura,y civilización absolutamente extraordinaria.Algunas de sus producciones culturales fueron arquitectónicas y también brillaron sobremanera en todo tipo de artes decorativas.Si Medina Azahara en Córdoba,fue destruida y ahora solo nos quedan vestigios y reconstrucciones bienintencionadas,el caso del conjunto de palacios,fortalezas,y jardines del complejo monumental de la Alhambra y del Generalife,en Granada,han corrido mejor suerte.En el transcurso de más de quinientos años ,desde que se produjo la anexión del Reino nazarí de Granada a la Corona de Castilla,y por ende a la monarquía hispánica,su situación pasó por diferentes etapas.Fue un símbolo de la autoridad real  y del Estado.Dan de ello fe la simbología del «tanto monta» de los Reyes Católicos,los símbolos ligados a las coronas de Castilla,de la monarquía hispánica,la construcción de aposentos para dichos reyes,la Iglesia de Santa María de la Alhambra,y finalmente el magnífico palacio de estilo renacentista del Emperador Carlos V .Pasó por etapas de abandono,ocupación militar napoleónica,nuevamente abandono,para ser puesto en valor merced la obra literaria y diplomática de un entusiasta norteamericano: Washington Irving.Es muy lamentable,empero observar el estado en el que se encuentra el Hotel (en la cuesta-carretera del Darro) ,que lleva su nombre…

TODAS LAS FOTOGRAFÍAS,QUE HAN SIDO OBTENIDAS POR MÍ,TIENEN DERECHOS DE AUTOR.

¿Malditas las guerras y quienes las promueven? La «primavera árabe «.

Estándar

El papel de los reporteros cobra ,otra vez,protagonismo.

La frase ,que lanzó Julio Anguita con ocasión del duelo por la muerte de su hijo reportero en la guerra de Irak,causó sensación y fue de las más comentadas y coreadas por la ingente masa de detractores de aquella «intervención militar».Las cosas son así y ,por mucho que nos empeñemos ,y le pese a Francis Fukuyama, la Historia no solamente no ha terminado, si no que,por el contrario parece que no ha hecho más que empezar.La Historia debía haber llegado a un punto de gran estabilidad.La guerra fría había concluído con el aplastante triunfo de la democracia liberal.Todos bebían «Coca-cola»,miraban los programas de la tele y esperaban con ansia la llegada de las vacaciones…La potencia hegemónica,que no imperial,de los Estados Unidos garantizaría la pacífica implantación del capitalismo,de la globalización y del modo de vida occidental,ligado al consumismo,a la cultura de masas y a los medios de comunicación basados en los nuevos medios tecnológicos y de comunicaciones. Pero la realidad es muy tozuda.En los estados del llamado «socialismo real» se intentó desacreditar y desprestigiar a la religión.El «materialismo histórico»,y consecuentemente sus supuestos muchos logros materiales,sociales y culturales la hacían algo del pasado.En los países capitalistas occidentales ,donde todo es negocio,tampoco pasa por su mejor momento.El caso es que en los países que han salido del comunismo,la corrupción se ha extendido como un manto y el desánimo ha cundido en muchas de esas sociedades.La situación de opresión política y de carencias materiales ha sido una constante en la generalidad de países árabes.Exceptuando,tal vez algún caso como los Emiratos Árabes ,Catar o Dubai ,a la opresión se unen carencias materiales y dudas sobre el porvenir para sus habitantes.Durante años la descolonización ,el hallazgo y explotación de ingentes recursos naturales,especialmente petróleo y gas,no ha sido suficiente para calmar las ansias de progreso ,libertad,democracia y futuro de una población en permanente explosión demográfica.Después de las «intervenciones armadas » o guerras de Afghanistán,e Irak (que aún no se han resuelto),la olla exprés del mundo árabe y/o musulmán ,pues seguramente se puede unir Irán y Paquistán, que no son lo primero pero sí lo segundo,vuelve a asombrar,maravillar y preocupar al Mundo.

No sabemos el alcance que tendrá este movimiento ,que ha conseguido derrocar a presidentes-dictadores enquistados durante décadas en el poder,ha hecho caer a gobiernos y ,tal vez ,suponga una renovación de la clase dirigente en varios países.No se puede aventurar nada.Pero en mi opinión la religión,que en el mundo musulmán,como hace siglos en el cristianismo,va íntimamente ligada al Derecho y al gobierno tendrá mucho que decir.En Libia partidarios y detractores de Gadafi gritan «Alá es grande»,mientras se matan sin piedad.Se bombardean pero,de momento respetan escrupulosamente las instalaciones petrolíferas.Los Estados Unidos,cuyo presupuesto militar es el mayor del mundo,pero su influencia económica y política no deja de disminuir,tiene pavor a verse identificado como Estado agresor.Deja para ello la dirección político-militar en manos de otros gobiernos y de la OTAN,lo que no deja de ser curioso para una intervención (la que pretende proteger a los civiles libios) auspiciada y aprobada por la ONU.Pero claro,como la política exterior común de la UE,ni está ni se le espera ,Francia y Reino Unido,(Sarkozy y Cámeron),han ido por libre.Los rebeldes libios,y la población que estaba siendo masacrada en Libia,se lo agradecerán algún día.

No se les puede reprochar a los Estados Unidos de Norteamérica,ese intento de «tirar el Tomahawk y esconder la mano»,pues desde la guerra de Corea para acá todo han sido fracasos más o menos humillantes,cuando no victorias pírricas.La fama de «hacer amigos» por el mundo les ha acompañado en todas estas décadas y en ello mucho ha tenido que ver siempre el eterno problema del Estado de Israel.Sirve de pretexto y excusa para todo.Eso propicia que entre muchas personas árabes o musulmanas,hagan lo que hagan los yankis siempre los critiquen.Pero ahora,se está viendo y viviendo en Siria,Palestina,Yemen,Bahrein,Jordania,Argelia,Marruecos,y se enfrentan a sus gobiernos y a sus contradicciones.Piden libertad,transparencia,unidad,progreso,democracia.Todo puede cambiar.Piden poder vivir,como los paises occidentales,en aquello que les interesa.Esa excusa,me refiero a Israel y su aliado americano, seguirá siendo utilizada por unos y otros,pero,si no ando muy errado ,los cambios se producirán igual.

¿Tendrá la UE algún día una voz política,económica y militar propia?

El muro de la incomprensión.¿Es posible un mundo pacífico desprovisto de violencia,opresión y guerras?

 

Error de la Banca a nuestro favor…

Estándar

No.No,nos hemos vueltos todos locos.El título es ,como casi todo en estos tiempos, muy engañoso.Los bancos no nos han regalado nada.Todo te lo cobran con intereses.Sólo esperamos que cuando necesitemos recuperar nuestros depósitos, sean tan diligentes como acostumbran a ser para reclamarnos todo tipo de comisiones,intereses y gastos.No nos ha tocado A TODOS la Lotería.Resulta que hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades .Unos pocos lo avisaban.El típico cenizo que cuando estás en lo mejor de la fiesta,bueno o de la orgía,se pone a decirte que cuidado, que estás bebiendo demasiado ,que tendrás resaca o que la rubia o morena es en realidad un travesti…La burbuja inmobiliaria había sido alimentada por bancos y cajas de ahorros ,así como por la proliferación de todo tipo de chiringuitos «renegociadores de hipotecas y deudas»,y las «agencias inmobiliarias» que surgieron como setas en cada esquina de la ciudad.Si fulanito vendía por 199 ,yo por 230 ,más la comisión 250 etc etc.El banco si algo valía 60 te dejaba 100, con la diferencia te podías ir de vacaciones,comprar el coche nuevo o los muebles,o mucho mejor,todo a la vez….

Esto se ha juntado a verdaderas «estafas piramidales «, y «chiringuitos financieros» de todo tipo y pelaje.En los años setenta,con la agonía del régimen de Franco, los escándalos de Sofico y Centinver ,entre otros muchos,le quitaron el dinero a un buen número de ilusos que vieron como los «duros a cuatro pesetas» salen caros … Los timos aprovechando todo tipo de resquicios de las leyes mercantiles,las cuentas en participación,las quiebras fraudulentas,los alzamientos de bienes, no han dejado de producirse.Gescartera,»los tontos del AVA»,finalmente los casos ligados a los «bienes tangibles»,Forum Filatélico y Afinsa etc etc.En todos ellos la responsabilidad de los poderes públicos ha brillado descaradamente por su ausencia.En el tema bancario ha habido algunos descalabros: el caso «Banca Catalana» ,» de los Pirineos»,»Navarra»entre otros.La intervención en RUMASA y su grupo bancario y asegurador y el más conocido «caso Banesto».En esos casos los ahorradores cobraron si tenían depósitos, pero sufrieron importantes pérdidas si eran acccionistas.Ahora tenemos un panorama mucho más complejo pues afecta a todo el sistema financiero,y a todo el sistema de financiación pública del Estado. Cajas intervenidas con disimulo y absorvidas por otras ,para enmascarar su liquidación o quiebra.Caso de la Caja de Castilla-la-Mancha,Caja Sur, a las que pueden seguir otras entidades en el futuro,a pesar de la reestructuración ordenada y planificada desde el Banco de España y con dinero público.

Ahora lloramos amargamente muchos embargos por impago de
hipotecas,muchos recortes sociales,muchos aumentos de presión fiscal,muy malas perpectivas de futuro si los bancos y cajas necesitan ayuda.Terrible situación si nuestro Estado Social y Democrático de Derecho entrara en una espiral de necesitar ayuda de la UE…


http://fernandodeandugar.blogspot.com/2010/05/las-cajas-de-ahorros-espanolas-juegan.html
http://blogs.20minutos.es/martinezsoler/tag/franco/
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/917357/12/08/El-inversor-Bernard-L-Madoff-detenido-por-un-fraude-que-podria-ascender-a-50000-millones-de-dolares.htmlhttp://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1973/02/20/pagina-9/34254193/pdf.html http://es.wikipedia.org/wiki/SOFICO
http://www.20minutos.es/noticia/116949/0/red/operacion/pensiones/
http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2006/05/10/151879.php
http://www.forex.es/ava-estafa-timo-les-cuento-una-historial-real-t299-30.html
http://www.instituto-finanzas.com/blog/2008/09/16/%C2%BFpor-que-quiebra-lehman-brothers/
http://www.abc.es/20090906/economia-empresas/lehman-brothers-quiebra-pudo-20090906.html
http://lagrancorrupcion.blogspot.com/2009/07/icataluna-y-sus-bancos-vs-cataluna-y.html
http://www.rankia.com/articulos/210321-como-afecta-quiebra-lehman-brothers-ahorradores-espanoles
http://lagrancorrupcion.blogspot.com/2009/07/icataluna-y-sus-bancos-vs-cataluna-y.html
http://www.juandemariana.org/nota/4029/quiebra/lehman/brothers/podria/haber/
http://www.bolsaquest.com/blog/lehman-brothers-se-declara-en-quiebra-y-bank-of-america-compra-merrill-lynch/
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/80099-en-la-historia-de-espana-solo-han-quebrado-bancos-y-nunca-cajas-de-ahorros.html
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/80099-en-la-historia-de-espana-solo-han-quebrado-bancos-y-nunca-cajas-de-ahorros.html
http://economia.noticias24.com/noticia/507/lehman-brothers-ultimo-capitulo-de-la-crisis-subprime/
http://www.elpais.com/articulo/economia/CATALUNA/BANCA_MAS_SARDA/BANCA_CATALANA/BANKUNION/LA_CAIXA_/DESDE_27-7-1990/BANCO_DE_LOS_PIRINEOS/crisis/bancaria/afecta/diversas/entidades/financieras/Cataluna/elpepieco/19820404elpepieco_6/Tes
http://www.elpais.com/articulo/economia/BANCO_DE_ESPANA/BANCO_DE_NAVARRA/crisis/Banco/Navarra/elpepieco/19780131elpepieco_1/Tes
http://www.elpais.com/articulo/economia/BANCO_DE_ESPANA/BANCO_DE_NAVARRA/depositantes/Banco/Navarra/podran/recuperar/dinero/elpepieco/19780118elpepieco_3/Tes
http://www.heraldo.es/noticias/detalle/los_abogados_del_caso_ava_ultiman_acuerdo_que_permitira_cobrar_millones.html
http://diariodeunbotifler.blogspot.com/2009_10_01_archive.html
http://www.diariojuridico.com/noticias/garzon-avanza-en-el-caso-forum-filatelico.html
http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/01/19/economia/1232366079.html
http://www.elconfidencial.com/espana/cerebro-forum-filatelico-fugitivo-buscado-cambia-20101004-70175.html
http://afinsa.forogeneral.es/foro/documentos-comprometedores-t2257.html

La Contracultura.Corriente y moda.Su permanencia en la actualidad.

Estándar

En el Blog un vistazo plural,a los antecedentes de los «antisistema».Aquellos que en diversas épocas,también ahora, se salen de norma y piden un mundo diferente.A ese «remar en contra» ,se le ha llamado de diversas maneras ,durante años estaba mal visto .Ahora plenamente incorporados sus modos y manifestaciones culturales al sistema que denunciaban,se les usa como nuevos iconos del capitalismo.Se usa y abusa de esa terminología con finalidad espúrea.Las manifestaciones gráficas,musicales,literarias,culturales en suma ,se han ido incorporando en la corriente general y pasan por simples manifestaciones de la cultura pop.La terminología es usada hasta por el Papa,que apela a la «contracultura de los jóvenes al propagar el Evangelio…»
Los movimientos de la contracultura se formaron en la década de los años 60, y fueron un intento de enfrentar, a nivel ideológico y práctico, los esquemas mentales y el reparto de poder en las sociedades industrializadas.

«Probablemente el slogan más emblemático del Mayo del 68, aunque tras todos estos años le haya ocurrido como al propio movimiento contracultural de los 60-70: ha acabado banalizado y absorbido por la sociedad de consumo a la que se enfrentaba, hasta el punto de ser utilizado en diversos anuncios publicitarios. Cabe, por tanto preguntarse -40 años después- sobre el significado del slogan y el porqué se convirtió en una referencia de toda una generación».En palabras de Luis Ruiz Aja.

«De hecho, aunque el slogan ‘La imaginación al poder’ surge de un panfleto-discurso de uno de los grupos estudiantiles más activos del mayo francés (los situacionistas), posteriormente fue vertido a las famosas pintadas de las paredes universitarias, y acabó traspasando fronteras al convertirse en un ‘grito de guerra’ de los movimientos juveniles que proliferaron en tantos países a finales de los 60, cobrando dicha frase un significado simbólico mucho más amplio que el que ostentaba en el texto inicial.»

«Y es que la frase reflejaba ese ‘cambio social cualitativo’ (en palabras de Marcuse) que reclamaban en el 68 para pasar de una sociedad tan obsesionada por ‘tener’ a otra más preocupada por ‘ser’; así como ese cambio individual en las consciencias que debía preceder al anterior (los jóvenes contraculturales partían de la constatación de que no era posible alcanzar la emancipación del hombre por la vía meramente institucional o revolucionaria, si ello no iba acompañado de un cambio psicológico, necesario para salvar a la humanidad del desastre nuclear y ecológico que le acecha, y liberar al individuo de todas las formas de represión -internas y externas- a las que se ve sometido en las sociedades avanzadas)».

Para Esther López-Portillo:»El mundo, aunque del mismo tamaño que en el principio de los tiempos, a través de los siglos ha visto crecer y diversificarse a la población humana. En las sociedades que constituyen los distintos países del planeta existe, generalmente, una forma de ver el mundo que determina el deber ser para los individuos y es ante esa forma establecida como surgen los movimientos contraculturales que se oponen a lo existente.

Esto ha sucedido a través de la historia en diferentes ámbitos de la vida y con motivaciones diferentes. Un buen ejemplo para hablar sobrecontracultura son las tribus urbanas, que se manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido y ser parte de un grupo.»

Luis Ruiz Aja destaca «tres aspectos básicos de los movimientos juveniles de finales de los 60: Creatividad y búsqueda interior: La contracultura del 68 se rebeló contra los excesos de la ‘razón razonante’ (el sueño de la razón produce monstruos, decía Goya), en el sentido de rechazar la razón como modo único de conocimiento y tratar de que el hombre experimente y desarrolle todo su potencial creativo, imaginativo, sensitivo, espiritual , o lo que es lo mismo: compensar el abuso que hacemos del hemisferio izquierdo del cerebro (el lógico-analítico) con un desarrollo de las capacidades del hemisferio derecho creatividad, arte, intuición ) Y es que el hemisferio derecho resulta muy útil para muchas de las tareas que realizamos cotidianamente (comprar, vender, escribir, elucubrar, temer, preocuparnos ) pero es incapaz -por poner un ejemplo- de componer una bella canción, ni siquiera de arrebatarse escuchándola .»

Los primeros posicionamientos contra el sistema empezaron durante los años 50, entre escritores de clase media y obrera. En los Estados Unidos se les denominó Generación Beat y en Reino Unido los Jóvenes Iracundos (Angry Young Men). Éstos veían como la prosperidad que vino después de la II Guerra Mundial, si bien les permitía tener mayor capacidad de consumo, no les evitaba sentirse extraños frente a sus trabajos y al sistema de valores en el que vivían. Las promesas de liberación y de igualdad de oportunidades que habían difundido los partidos obreros antes y durante la guerra, no se estaban llevando a cabo.
Uno de los primeros grupos de jóvenes antisistema en Europa fueron los Teddy Boys en Inglaterra. Los Teddy Boys eligieron sus propias ropas, sus músicas y sus propios códigos morales para expresar su malestar ante el sistema, y marcar una brecha respecto a la generación de sus padres. Después de los Teddy Boys vinieron los Rockers, los Mods y multitud de otros grupos juveniles, a menudo estigmatizados por la prensa tradicional, que los tildaba de peligro social.
Aunque hubiera un rechazo a las instituciones establecidas, muchos de estos grupos seguían los modelos de consumo que la nueva sociedad postbélica necesitaba. Muchos jóvenes de clase obrera no dudaban en gastarse lo que les sobrara de sueldo en ropa, música y complementos que dejaran claro cuáles eran sus posturas ante la vida.
Estos grupos antisistema prepararon la llegada, en los años 60, de la contracultura. Fue en esta década cuando el malestar social se tradujo en opciones concretas de vida alternativa. La oposición a la guerra de Vietnam, la alienación de los trabajadores, las instituciones familiares tradicionales, el movimiento por el desarme nuclear o las formas de alimentarse, fueron algunos de los frentes de batalla de estos grupos.

«De un lado, el término contracultura puede referirse al conjunto de movimientos de rebelión de la juventud […] que marcaron los años 60: el movimiento hippie, la música rock, una correcta movilización en las universidades, viajes de mochila, drogas y así por delante. […] Se trata, entonces, de un fenómeno datado y situado históricamente y que, aunque mucho próximo a nosotros, ya forma parte del pasado”. […] “De otro lado, el mismo término puede también referirse a alguna cosa más general, más abstrata, un correcto espíritu, un correcto modo de contestação, de enfrentamiento delante de la orden vigente, de carácter profundamente radical y bastante extraño a la fuerzas más tradicionales de oposición a esta misma orden dominante. Un tipo de crítica anárquica – esta parece ser la palabra-llave – que, de cierta manera, ‘rompe con las reglas del juego’ en términos de modo de hacerse oposición a una determinada situación. […] Una contracultura, entendida así, reaparece de tiempos en tiempos, en diferentes épocas y situaciones, y acostumbra tener un papel fuertemente revigorador de la crítica social.» (Pereira, 1992, p. 20).

El término “contracultura” estuvo de moda en mayo del 68. Fue entonces cuando Theodore Roszak publicó un libro excitante (“El nacimiento de una contracultura”) que llamó mucho la atención, sobre todo entre la juventud de Estados Unidos. Roszak decía: “Entendemos por contracultura una cultura tan radicalmente desviada o desafecta a los principios y valores fundamentales de nuestra sociedad, que a muchos no les parece siquiera una cultura, sino que va adquiriendo la alarmante apariencia de una invasión bárbara”. Era el tiempo de los jipis, las revueltas juveniles en las universidades, los Beatles, la lectura apasionada de H. Marcuse o de “El Extranjero” de A. Camus.
Movimientos contraculturales los ha habido desde tiempos remotos. Roszak recordaba la “invasión de los centauros”, que quedó plasmada en el frontón del templo de Zeus en Olimpia. Ebrios y furiosos, los centauros invaden las fiestas civilizadas que se están celebrando. Pero surge un severo Apolo, guardián de la cultura ortodoxa, que se adelanta para recriminar a los perturbadores y echarlos fuera. Era una buena imagen para representar lo que estaba pasando en los añorados y denostados años 60. Los centauros (pensaba Roszak) eran los jóvenes de entonces, que irrumpieron en la sociedad de aquel tiempo, con una concepción de la vida que nada tenía que ver  con la cultura dominante.
Arnold J. Toymbee vio en el cristianismo primitivo otro de los grandes movimientos contraculturales de la historia. A juicio del historiados inglés, los primeros cristianos fueron los “proletarios desheredados”, que, a partir de unos valores radicalmente nuevos, influyeron decisivamente en la trasformación del Imperio Romano. Es verdad que la tesis de Toymbee necesita ser matizada (P. Heather). Pero lo importante, en cualquier caso, es que los “centauros” de los años 60 no fueron precisamente proletarios, sino intelectuales.  Y aquí es donde llegamos al punto que interesa en este momento. Estamos asistiendo al nacimiento de otra contracultura: la aparición de valores, formas de pensar y pautas de conducta que a casi todos nos tienen desconcertados. Porque los promotores de la nueva situación no son ya ni los proletarios, ni los intelectuales. Hemos entrado de lleno en nueva etapa de la historia, en la que no interesan los proletarios ni lo que ellos representan; y en la que los intelectuales se van extinguiendo como una especie que se precipita hacia su desaparición. No hace mucho me decía el director de una editorial importante: “ya hay una generación entera que no lee”. Hay ya demasiada gente a la que le basta con internet. Basta apretar el ratón del ordenador para tener cantidades abrumadoras de información. Pero, teniendo tanta información, no se sabe qué hacer con ella. Ni se sabe a dónde vamos, acumulando tanto saber, pero sin saber para qué sirve. Ni se sabe estructurar un pensamiento. Y menos aún, un pensamiento crítico. A fuerza de publicidad, consumo y bienestar, nos han embrutecido hasta el punto de que, pensando que somos libres, en realidad nos tienen más controlados que nunca. Pero controlados, ¿para qué? Eso no lo saben ni los que nos controlan. Cuando más sabemos de política, la política está más desprestigiada que nunca. Cuando más sabemos de economía, la economía se ha metido en la peor de todas sus crisis. Cuando más se habla de ética, hay más corrupción. Cuando es tan frecuente hablar de curas y obispos, las iglesias están vacías y las religiones andan a la greña, perdiendo credibilidad a marchas forzadas.
¿Qué nos está ocurriendo? Una ciencia para potenciar la tecnología, y una tecnología que ya es imposible abarcar, todo eso al servicio de los intereses de una economía desbocada, esas tres cosas, ciencia, tecnocracia y capital, la nueva trinidad que manda en el mundo, ha desplazado al pensamiento, se ha dado cuenta de que le estorba el proletariado y su enorme potencial de transformación histórica; como igualmente le estorban los intelectuales que piensan en la realidad desde una postura libre y crítica, capaz de darle un giro distinto a este cúmulo de despropósitos y desconciertos. Cuando hay tanta gente que ya no quiere pensar, sino a lo sumo entretenerse, mal van las cosas. Hoy es elocuente visitar una librería. Casi todo lo que se publica es narrativa, novela, historia, cuentos…, muy poco de ensayo y casi nada de pensamiento serio, que vaya al fondo de las cosas. A lo sumo, se reedita y se repite lo que otros pensaron en tiempos pasados y para situaciones que no son las nuestras. Así las cosas, en este desbarajuste de hechos y decisiones que no sabemos a dónde nos llevan, sólo somos capaces de pensar en la salida de la crisis. ¿Para qué? Para recuperar las condiciones de vida que nos metieron de lleno en la crisis. Y no hablo sólo de crisis económica. Cuando estamos dispuestos a tropezar de nuevo en la misma piedra, no cabe duda de que esto tiene muy mala pinta. Yo no tengo la solución. Me limito a pedir que entre todos la busquemos.
Publicado con fecha 17/1/2010 en “Ideal”, de Granada.
José M. Castillo

En su libro la contracultura a través de la Historia Ken Goffman  viene a decir que las revoluciones culturales no nacieron en los años 60 a rebufo del LSD sino mucho antes, cuando por ejemplo Prometeo robó el fuego a los dioses. Y más tarde siguieron otras revoluciones, como la de Sócrates, el taoísmo, el zen, los sufíes, los trovadores medievales o los artistas del París bohemio, que dieron paso al dadaísmo, el cubismo y el surrealismo. Incluso Goffman se proyecta hacia el futuro, con otra de las grandes revoluciones contraculturales, la que se sucede en Internet, en el cibermedio. ¿O es que los hackers informáticos no actúan en cierta medida como Prometeo, liberando los cerrojos que evitan que el conocimiento tenga libre circulación?
Ken Goffman tampoco se toma demasiado en serio su propio libro, ni a él mismo, impregnándolo todo de cierta ironía: Goffman se hace llamar a sí mismo R.S. Sirius, lo cual nos recuerda un poco a Jocker. Además, aprovecha de vez en cuando para soltarnos perlas autobiográficas que están llamadas a entender por qué el propio Goffman se ha convertido en un antisistema.

En cuanto al movimiento Hippie o jipi según el Blog de etik cientifik izar & zara  «fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa.

Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd. Tenían un carácter hedonista. Según ellos, el sufrimiento no era necesario para la felicidad. Su idea era una vida simple e igualitaria para todos. Se demuestra con su lema, «Peace and Love».
Otro de sus símbolos es el festival de Woodstock, el festival de música y arte de Woodstock fue uno de los festivales de rock más famosos de la historia. Tuvo lugar en una granja de Nueva York los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969. »

Para la Blogera una hippie del 70

Se llama Hippie al movimiento contracultural de los años 1960, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (no confundir con Generación Beat), que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco (California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la Generación Beat y en menor grado del naturismo alemán, y en determinados casos crearon sus propias comunidades intencionales. 

Escuchaban rock psicodélico y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos participaron en activismo radical y en el uso de drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos con la intención de alcanzar estados alterados de conciencia, en realidad una forma de autorebelarse por la homogeneidad de conceptos que nos presenta el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales, como la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones hedonistas, espirituales-religiosas, artísticas, políticas, o ecologistas.

A finales de los años sesenta en EE.UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues han emergido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads. En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippies continúan desarrollando en parte este estilo de vida, aunque con algunas modificaciones, bien en la ciudad o en el campo.

En su blog manzanamecánica.org,Carlos Castillo analiza el libro de RU Sirius
«Counterculture through the ages» (2004)  es un muy breve repaso de un período largo de la historia, que va desde la revolución monoteísta de Abraham, pasando por el Taoísmo y el movimiento hippie entre otros, para terminar en la explosión de la blogósfera.
La contracultura es el abandono, usualmente no violento, de lo que es habitual en una época. Normalmente cada época incluye al menos un par de tendencias contraculturales: una prometeica, tecnofila e iluminada y una anti-prometeica, primitivista y más contemplativa. En nuestra época, estas dos contraculturas son los geeks y el movimiento antiglobalización.
El hecho de que se pueda pertenecer a ambas es una señal, en mi opinión, de que ambos movimientos están siendo ya asimilados dentro del mainstream, contaminando con su carga memética la historia futura, tal como hicieron las contraculturas anteriores, y posiblemente abriendo el paso a nuevas contraculturas.
Cada contracultura es rechazada por la sociedad en forma violenta primero, pasando por las etapas que describió Gandhi: primero te ignoran, luego se ríen de tí y te odian, luego luchan contra tí, luego tú ganas. Por lo mismo las sociedades avanzadas inventan formas sutiles para inhibir de raíz la aparición de revoluciones y mantener al populacho tranquilo. Guy Debord considera a la aparición de una «sociedad de espectadores» una de ellas:Una acumulación sin fin de espectáculos – avisos, entretenimientos, tráfico, rascacielos, campañas políticas, tiendas por departamentos, eventos deportivos, reportajes de noticias, tours de arte, guerras extranjeras, lanzamientos especiales – estos hacen un mundo moderno, un mundo en el cual toda la comunicación sigue en una dirección, del poderoso al que no tiene poder… Una acumulación sin fin de espectáculos – avisos, entretenimientos, tráfico, rascacielos, campañas políticas, tiendas por departamentos, eventos deportivos, reportajes de noticias, tours de arte, guerras extranjeras, lanzamientos especiales – estos hacen un mundo moderno, un mundo en el cual toda la comunicación sigue en una dirección, del poderoso al que no tiene poder… El espectáculo naturalmente produce espectadores, no actores: hombre y mujeres modernos, ciudadanos de la más avanzada sociedad sobre la tierra, que están encantados de ver cualquier cosa que les ofrezcan para ver…
«La contracultura ha sustituido casi por completo al socialismo como base del pensamiento político progresista. Pero si aceptamos que la contracultura es un mito, entonces muchísimas personas viven engañadas por el espejismo que produce, cosa que puede provocar consecuencias políticas impredecibles.»
Asegurada la polémica tanto con los partidarios de No Logo de Naomi Klein como con sus opositores, Joseph Heath y Andrew Potter destrozan el mito que sigue dominando el pensamiento político, económico y cultural en el que se basan tanto el movimiento antiglobalización como el feminismo y el ecologismo. Estos jóvenes profesores canadienses defienden que las décadas de rebelión contracultural no sólo no han servido para nada, sino que han resultado contraproducentes para los fines que pretendían alcanzar. Nos hemos acostumbrado tanto a los ataques de la derecha contra la contracultura que cuesta imaginar cómo sería una crítica desde la izquierda.
En una narración de gran alcance en la que se mezclan la historia de la cultura pop, el manifiesto político y el análisis social, este libro se detiene en el nacimiento de la contracultura, en su espíritu contrario a las normas, en la rebelión como signo de diferenciación y el nacimiento del consumidor rebelde, en los cazatendencias, y en cómo reconciliarse con la masificación y transformar a los consumidores en ciudadanos.»
Con sorprendente claridad, en Rebelarse vende de Joseph Heath y Andrew Potter se reivindica, desde la crítica contracultural, la necesidad de preocuparse más por cuestiones de justicia y equidad para lograr auténticos avances sociales.
Rosa Suarez afirma que «La contracultura no consiguió convertir el mundo. Fue, como afirma la investigadora Elizabeth Nelson, “más rebelde que revolucionaria”. Aún así, su impacto tuvo un gran alcance. El cómo una sociedad se imagina mundos alternativos es significativo de lo que se cree capaz de hacer. Durante los años del auge de la contracultura, los que participaban en ella tuvieron la impresión de que un mundo a su medida era alcanzable.
Que hoy podamos imaginarlos la destrucción del mundo o una invasión de alienígenas, pero no una alternativa viable al sistema de la economía de mercado, es, citando al filósofo Jameson, muestra de “alguna debilidad de nuestra imaginación”.
Películas que recogen el espíritu del modelo contracultural en los EEUU:
Easy Rider (Buscando mi Destino) (1969) Dos motoristas de pelo largo de Los Ángeles se embarcan en un viaje hacia Nueva Orleans, cruzando el país por carretera, intentado descubrir América. Después de una venta de cocaína a un hombre de Los Ángeles llamado Connection, Billy y Wiatt, conocido como el Capitán América, asisten a una fiesta de Mardi Gras. Pronto emprenden el viaje a lomos de sus dos modernas motos, conduciendo a través del suroeste. En el camino se encuentran a un montón de inusuales personajes, entre ellos un ranchero y su familia, o un autoestopista de una comuna hippie, antes de ser arrestados en un pueblecito por parar sin un permiso. Su compañero de celda, un abogado borracho, les hace un gran favor sacándoles de la cárcel y luego decide unirse a ellos. George descubre los placeres de fumar hierba, pero un encuentro con unos ultraviolentos ángeles del infierno del sur prueba rápidamente lo acertado que está con respecto a lo peligrosas que son las vidas de Billy y Wyatt en un país que ha perdido sus ideales.
Hair es una película musical de 1979 basada en la obra de teatro musicaldel mismo nombre (Hair) de 1967, cuya banda sonora ha sido editada posteriormente y que trata sobre la cultura hippie en los Estados Unidosdurante la guerra de Vietnam. La película fue dirigida por Miloš Forman, que fue nominado por ella para los Premios César a la mejor película extranjera, y tiene como protagonistas a Treat Williams, John Savage,Beverly D’Angelo, Lee «Skeleton» Wilson, Don Dacus y Annie Golden.
http://www.youtube.com/watch?v=nIfUD70yvz8 

Peter Fonda y Dennis Hopper se enfrentan en esta «road movie» a las realidades de la «América profunda»,donde el estilo de vida libre y marginal ,no es del todo bien comprendido por los habitantes de los pequeños y «cerrados» pueblos que atraviesan a toda velocidad con sus magníficas motos «Harley» y «Chopper».

«Hair»,el maravilloso musical «Hippie».Es un bellísimo alegato contra la guerra de Vietnam.Pero sin duda podría servir de inspiración a los actuales «antisistema».A cualquier espíritu crítico con el actual estado de cosas.Capitalismo y economía dominada por el dinero quedan criticadas desde el arranque de la película.Los acordes del tema musical «Aquarius» suenan mientras los hippies protagonistas queman tarjetas de crédito,mientras leen las penas por destruirlas o manipularlas…
El contraste entre el chico que viene del medio rural,religioso,conservador,bienpensante,por eso precisamente se  va sin rechistar a la guerra,contrasta fuertemente con todas las manifestaciones de la «Contracultura hippie»,esto es,el amor libre,el uso de drogas psicodélicas,la libertad de pensamiento y atuendo,la vagancia y el vagabundeo,la creatividad artística etc etc
Es ,como he dicho, de una belleza y de una frescura que no se ha visto ajada por el paso de los años.Varias de sus canciones se han utilizado en publicidad.Paradojas de la vida ,una película icónica de la «Contracultura»,sirviendo a la multinacional Coca-Cola etc

http://www.youtube.com/watch?v=M_yWyBjDEaU&feature=related

 

Peter Fonda vendiendo artículos de nostalgia del «Flower Power»: 

Leer más;
De la imaginación al poder: Lo que nos dejó la contracultura
http://colectivossociedad.suite101.net/article.cfm/de-la-imaginacion-al-poder#ixzz163NICl2K

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/s_contrac/contrac1.htm
http://cinosargo.bligoo.com/content/view/584669/CONTRACULTURA.html
http://contracultura-luisruiz.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
http://www.monografias.com/trabajos17/acratas/acratas.shtml
http://es.wikilingue.com/pt/Contracultura
http://www.kaosenlared.net/noticia/ha-nacido-otra-contracultura
http://www.papelenblanco.com/historia/ala-contracultura-a-traves-de-los-tiemposa-de-ken-goffman
http://www.cesarsanchezt.blogspot.com/

¿Qué es Contracultura?


http://www.firex21.com/detalles.aspx?id=9789875550353
http://www.plusesmas.com/ocio_fuera_de_casa/agenda/conferencia_la_contracultura_una_utopia_existencial_fundacion_juan_march_madrid/210.html
http://etika-iz.blogspot.com/2009/02/paz-y-amoor.html
http://my.opera.com/albafani/archive/monthly/?month=201005
http://www.zonadecompras.com/Psicodelia-hippies-y-underground-en-Espana/
http://julianaka.blogspot.com/2007/07/36-aos-sin-jim-morrison.htmlPepe-Garcia-Lloret/p/51280
http://es.wikipedia.org/wiki/Jim_Morrison
http://www.lafactoriadelritmo.com/fact23/entrevis/articulo.php?articulo=89
http://hippiehair.blogspot.com/2008/09/hippies.html
http://manzanamecanica.org/2007/05/contracultura_a_traves_de_las_epocas.html
http://www.lwsn.net/article/la-generacion-de-las-bicicletas
http://new.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3117638/Kurt–Cobain-y-la-Contracultura.html
http://ateneutgn.ourproject.org/?p=297

Las uvas de la ira de John Steinbeck.La Gran Depresión y una carretera mítica.

Estándar

En el Blog un relato de gran fuerza ,dramatismo y , que a pesar de los años transcurridos,sigue por desgracia de actualidad.Se trata de la novela «Las uvas de la ira» del escritor estadounidense John Steinbeck (Salinas, 1902 – Nueva York, 1968) obtuvo el Pulitzer y el Premio Nobel,varias de sus novelas fueron llevadas al cine con éxito arrollador.Se encuadra su obra en el llamado naturalismo o realismo social americano.
En plena era de pobreza, en 1930, un joven llamado Tom Joad, un buen chico de provincias, de nobles sentimientos, sale de la cárcel tras haber cumplido condena por un delito por cuestiones de honor. A su regreso a casa, ve como aquella tierra en la que creció y se crió, sustento de toda su familia y de gran parte de su Oklahoma natal, está devastada, seca bajo una gran capa de arena y polvo que todo lo cubre. Su casa, su vecindario, un pueblo fantasma lleno de recuerdos. Tom, busca a su familia para obtener explicaciones: la sequía les ha arruinado las cosechas y sumido en la miseria.
Tom y su familia emprenderán entonces un viaje hacía el sueño americano, hacia la fértil california, donde el sol brilla y las penas son menores entre campos de naranjos y otros frutales. Por el camino se encontrarán con otras familias con las mismas ambiciones, los mismos intereses, y la misma desesperación; puesta a prueba de la bajeza moral de cada uno de los miembros, de los cuales, algunos seguirán luchando, otros desertarán, huirán, y otros perecerán en el camino y en el intento.
Una polémica historia sobre emigración en el seno de la gran nación de naciones.Historia que hoy por hoy sigue resultando realmente actual y sobrecogedora. Un relato en el que se mezcla la política pura, de sindicalismo, derechos humanos, de racismo y xenofobia, y cuestiones de honor y sacrificio, tanto personal como familiar.El tema representado en esta novela es actual en lo concerniente a inmigración y su explotación laboral, siendo una novela muy viva a pesar del tiempo transcurrido desde que John Steinbeck la escribiese. El autor, vivió durante dos años una vida de privaciones semejantes a las que describe en la obra, siendo un humilde campesino. Con esta experiencia y con una sincera conciencia social, el escritor reproduce este testimonio en medio de los peores tiempos de EEUU en toda su historia, la Gran Depresión.

Entre las versiones cínematográficas que han surgido de esta obra, la más conocida es la dirigida por John Ford y protagonizada por Henry Fonda.
Novela naturalista, de corte histórico y, en muchos momentos, con resonancias bíblicas. Está organizada en extensas secuencias narrativas y otras de corte más breve y descriptivo […], pequeñas crónicas que van enlazando progresivamente la trama de ficción. Cuenta el drama de una familia que lucha por sobrevivir a la miseria y a la pérdida de su pasado causadas por culpa de las terribles circunstancias económicas de la Gran Depresión norteamericana iniciada tras 1929. Ante la ausencia de perspectivas, amenazada su identidad, perseguidos por la codicia de los grandes propietarios y de los bancos, humillados por otros muchos compatriotas que ven peligrar su despreocupación y tranquilidad ante la llegada de miles de desposeídos, los protagonistas -los Joad- simbolizan los valores de la dignidad familiar y de la solidaridad que el escritor californiano Steinbeck, un hombre siempre comprometido y Premio Nobel de Literatura en 1962, plasmó en buena parte de su producción literaria.

El Tom Joad de Las uvas de la ira (por siempre asociado al rostro atormentado de Henry Fonda en la película de John Ford de 1940) pudo ser cualquiera (o una mezcla de varios) de aquellos miles de inmigrantes de Oklahoma Kansas o Tejas, conocidos como okies, que perdieron sus granjas por la presión combinada de la Gran Depresión, las catastróficas tormentas de polvo que destruyeron las tierras de cultivo y la voracidad de los bancos. Steinbeck los conoció mientras se documentaba para sus reportajes con la ayuda de Tom Collins, director de un campamento de acogida (inspirador claro del Jim Rawley de Las uvas…)en el que se trataba a estos «vagabundos de la cosecha» como a seres humanos. Más allá de sus límites, los okies eran considerados como sucias e ignorantes bestias de carga de las que no se podía prescindir pero a las que se despreciaba y maltrataba impunemente.
California, el paraíso de fruta y miel, la tierra prometida para aquellos desheredados había sido ya el destino de miles de inmigrantes chinos, filipinos y mexicanos a los que se explotó sin piedad y a los se terminó expulsando cuando empezaron a dar muestras de rebelarse o, si no tanto, de querer organizarse para defender sus derechos.
Era fácil mirar para otro lado cuando las víctimas no eran norteamericanos de pura cepa. Pero ser blancos y ciudadanos de Estados Unidos no salvó a los okies, que también tuvieron que soportar salarios de miseria, condiciones infrahumanas de vida, odio y marginación. Eso fue lo que Steinbeck puso por escrito, en reportaje y novela, y lo que Woody Guthrie cantó, después de subirse con su guitarra al techo de un tren rumbo a California.Rodeada de polémica desde su estreno –llegó incluso a estar prohibida en California- narra la odisea vital de la familia Joad, granjeros de Oklahoma que son echados de sus tierras por el progreso y la ambición del hombre y que junto con miles de familias se ven obligados a emigrar hacia el Oeste en busca de una nueva forma de ganarse la vida. Ambientada en la mayor crisis norteamericana de su historia en plena década de los años 30, Steinbeck narra con precisión los sentimientos de una familia amplia americana que se ven despojados de todo lo que tenían y que tienen que renunciar a aquello que dan por sentado en busca de un nuevo comienzo. Pero el viaje es largo, el dinero escasea y los habitantes de los estados que reciben a los inmigrantes no están dispuestos a hacerlo con los brazos abiertos: condiciones denigrantes donde los trabajadores son explotados debido a su gran necesidad, mientras las familias viven en campamentos hacinados –los famosos hooverville, que se extendieron por toda Norteamérica tras el crack del 29-; amenazas e intimidaciones como moneda de cambio, ya que todo inicio de sindicalización o de organización es cortada de raíz con extraña violencia al grito de rojos. Steinbeck alterna los capítulos centrados en la familia Joad –los de mayor extensión- con otros donde expande su visión a la situación general de la sociedad americana en esos momentos en muchas de sus diferentes capas: los aprovechados, los solidarios, los predicadores, los simples o los intelectuales; todos acaban en las páginas de la inmensa novela del escritor, que vivió y conoció esa época.
El autor y su obra:
John Steinbeck (Salinas, 1902 – Nueva York, 1968). Narrador y dramaturgo estadounidense, famoso por sus novelas que lo ubican en la primera línea de la corriente naturalista o del realismo social americano, junto a nombres como E. Caldwell y otros. Obtuvo el premio Nobel en 1962.Las uvas de la ira surgió de los artículos periodísticos que Steinbeck había escrito sobre las nuevas oleadas de trabajadores que llegaban a California, y desató polémicas encendidas en el plano político y en la crítica, ya que fue acusado de socialista y perturbador. El argumento de esta novela narra la migración de familias de Texas y Oklahoma que huían de la sequía y la miseria, en busca de la californiana Tierra Prometida.

Obras

La historia de la famosa carretera 66 y su relación con la Gran Depresión:
La ruta 66, también conocida como U.S. Route 66, Route 66 (Ruta 66), The Main Street of America (la calle principal de América), The Mother Road (La carretera madre) y la Will Rogers Highway (Carretera de Will Rogers),  es una autopista que se empezó a construir en 1926 para unir las aisladas tierras del oeste de Estados Unidos con el Este. No fue hasta 1938 cuando se terminó la ruta 66. Antes de eso atravesar el país de costa a costa era tremendamente complicado. Antes de 1867 y la construcción del ferrocarril era más rápido y sencillo navegar hasta el extremo sur de América del sur y volver.
La ruta 66 iniciaba su trayecto en Chicago (Lago Michigan), atravesaba Illinois, Missouri y Kansas hasta llegar a Oklahoma, donde giraba para atravesar Texas, Nuevo México y Arizona para terminar en California. El destino final se encontraba en las playas de Santa Mónica, en los Ángeles. En total 3.665 kilómetros de longitud.
Antes del siglo 20, la Costa Oeste de los Estados Unidos estaba tremendamente aislada de la Costa Este y del Medio Oeste por grandes barreras de montañas, desiertos y terrenos desolados, lo que implicaba navegar rutas sin señalizaciones, sin mantenimiento alguno, y a veces, hasta simples caminos de tierra.
Unos empresarios naturales de Oklahoma e Illinois pensaron que Estados Unidos necesitaban una autopista intercontinental que conectara ambas costas. Naturalmente, pensaron que era conveniente que esta ruta pasara por los pueblos de los que ellos eran originarios. Después de convencer de la importancia de esta ruta a sus gobernantes, empezó su construcción, que duró 12 años y acabó en 1938.
Ruta 66 empezaba en el Lago Michigan, Chicago, y acababa 4000 km después en las playas de Santa Mónica, Los Ángeles. La gran ventaja de esta carretera era que permitía atravesar el país en cualquier época del año, debido a su trazado.
Los residentes de todas las áreas por donde pasaba la Ruta 66, pronto descubrieron que este incesante flujo de motoristas necesitaría gasolina, comida, lugares donde hospedarse y entretenimientos a lo largo del camino. Así se levantaron miles de estaciones de servicio, restaurantes, cafés, bares, mercados, y atracciones turísticas. La Ruta 66 obtuvo la fama de ser “el motel del conductor”.
Durante los años 30, cuando la gran depresión económica atrapó al país, una sequía cayó sobre las regiones de campo del medio oeste. La Ruta 66 se convirtió en la ruta hacia la tierra prometida, California, donde siempre había sol, cosechas abundantes, y trabajos que se pagaban bien.
Desafortunadamente la ruta madre cayó víctima del progreso. Las súper autopistas y rutas interestatales eran más grandes, más derechas y más rápidas y desde los años 50 en adelante empezaron a reemplazar a la vieja Ruta 66. En Octubre de 1984, la nueva autopista interestatal 40 reemplazó al último tramo restante del la ruta 66, cerca de Williams Arizona. Hoy sólo quedan vestigios de la ruta madre.
Aún así, hay ciertos tramos perfectamente usables, que atraen gran cantidad de curiosos, aventureros y turistas.Se recomienda,para hacer este recorrido con estilo, que alquile un Corvette o una Harley Davidson, y saboreará como nadie el sueño americano.
La novela:
El texto tal vez aquí:
La película:
Tal vez de aquí:
Fragmentos de la novela:
“Al principio las familias levantaban y desmantelaban los mundos con timidez, pero paulatinamente hicieron suya la técnica de construir mundos. Entonces surgieron líderes, se hicieron leyes y aparecieron los códigos. Y conforme los mundos se movían hacia el oeste, eran más completos y estaban mejor equipados, porque los constructores tenían más experiencia… Las familias aprendieron los derechos que debían respetar… Y las familias aprendieron, aunque nadie se los dijo, que hay derechos monstruosos que hay que destruir… Estos derechos eran aplastados porque los pequeños mundos no podían existir ni una noche con semejantes derechos vigentes. Y conforme los mundos avanzaban en dirección al oeste, las normas se convirtieron en leyes, aunque nadie se lo dijo a las familias… Y con las leyes venían los castigos, y sólo había dos: una lucha rápida o el ostracismo; y éste era aún peor. Porque si uno infringía las leyes, su nombre y su rostro iban con él y ya no había sitio para él en ningún mundo, cualquiera que fuese el lugar en el que se crease. En los mundos, la conducta social se volvió rígida y fija… Las familias se movían hacia el oeste y la técnica de levantar mundos mejoró para que la gente se sintiera segura en ellos; y el patrón era tan fijo que una familia que se atuviera a las normas sabía que podía sentirse segura. Se desarrolló en los mundos un gobierno, con líderes respetados por todos… Un hombre sabio se dio cuenta de que la sabiduría era necesaria en todos los campamentos, la estupidez de un tonto era la misma en todos los mundos…. Y una nueva unidad se había formado”…
“La primavera es hermosa en California. Valles en los que las frutas maduras son fragrantes aguas rosas y blancas de un mar poco profundo. Luego los primeros zarcillos de las uvas hinchándose desde las viejas vides nudosas, caen como una cascada y cubren los troncos. Las verdes colinas llenas son redondeadas y suaves como senos. Y a ras de suelo las tierras de verduras y hortalizas dan hileras de millas de longitud con lechugas verde claro y pequeñas coliflores esbeltas, plantas de alcachofa verde-grisáceas, que no parecen de esta tierra… Y constantemente la fruta se hincha y las flores surgen en largos racimos en los viñedos”…
“Hubo un tiempo en que California perteneció a México y su tierra a los mexicanos; y una horda de americanos harapientos lo invadieron. Y su hambre de tierra era tanta que se la apropiaron: robaron la tierra de Sutter, la de Guerrero, se quedaron con las concesiones y las dividieron y rugieron y se pelearon por ellas aquellos hambrientos frenéticos; y protegieron con rifles la tierra que habían robado. Levantaron casas y graneros, araron la tierra y sembraron cosechas. Estos actos significaban posesión y posesión equivalía a propiedad: los mexicanos estaban débiles y hartos. No pudieron resistir, porque no tenían en el mundo ningún deseo tan salvaje como el que los americanos tenían de tierra”…
“Los hombres se acuchillaban, hombres de rostros afilados, delgados y endurecidos por la continua resistencia contra el hambre, de ojos torvos y mandíbulas duras… Y la tierra fértil se extendía alrededor de ellos… Las manos buscaron en los bolsillos y sacaron monedas pequeñas… Nuestra gente es buena; nuestra gente es compasiva. Ruego a Dios que algún día las gentes bondadosas no sean todas pobres…. Y las asociaciones de propietarios supieron que algún día las oraciones se acabarían. Y eso sería el fin”…
“ Y… en las palmas de las personas las uvas de la ira se están llenando y toman peso, listas para la vendimia”…